Ir al contenido

LA ARCILLA Y EL HIERRO. Sobre las relaciones entre el poder Político y el Religioso

https://www.letrada.com.mx/web/image/product.template/69/image_1920?unique=c98af2a
(0 reseña)

Autor: Calderón Bouchet, Rubén

Páginas 336 páginas

Formato: ½ carta (14X21.5 cm)

Portada: Pasta Blanda

Si contemplamos el curso de la historia veremos en ejercicio estas dos fascinaciones: la arcilla religiosa que nos lleva a la conquista de nuestra perfección por el camino de la sujeción a la gracia ofrecida por Cristo; y el hierro de la compulsión terrena que reconoce a su vez dos modalidades: aquélla que la ata al Magisterio Divino y hace que la ley sirva a la Gracia, y esa otra que pretende realizar el Reino de Dios en la tierra mediante una parodia sacrílega que nos clausura para siempre en el error, el pecado y la miseria.

Podemos concebir la historia del hombre de muchas maneras. Incluso la podemos tratar con científica objetividad y prescindir de los fines propuestos por Dios a su destino eterno. Podemos creer que hay una historia sagrada o no creerlo, y en vía de beneficiarnos con la ecuánime visión de un destino humano sin sentido, podemos observar el curso de los hechos como si Dios no hubiera intervenido nunca y estar firmemente convencidos de que ésta es la manera más inteligente de hacer historia. También podemos suponer, si así lo deseamos, que los hechos históricos corresponden a una aptitud creadora de los hombres que, en cada caso, dan a los hechos por ellos protagonizados un sentido que corresponde a sus designios particulares.

No obstante, y a pesar de la pulcra consistencia de estos recaudos metodológicos, los problemas religiosos se meten en las acciones de los hombres, y con apariencias más o menos reconocibles, inciden en el ejercicio de sus pensamientos como en el de sus gestas, tiñen el color de sus instituciones y llenan de fantasmas las motivaciones de sus conciencias obligándolos a obrar, muchas veces, contra las inclinaciones de sus intereses más inmediatos.

En las sociedades tradicionales el poder político estaba rodeado por un aura sagrada que lo ataba a la esfera de la religión. Se ejercía el gobierno como un ministerio sacerdotal, como una vicaría dependiente de Dios o de los dioses, y nunca, semejante idea, estaba ligada a una exaltación individualista como el genio de Maquiavelo pretendió descubrir.

Clic allí   

Rubén Calderón Bouchet 

(ChivilcoyBuenos Aires, 18 de enero de 1918-Mendoza, 4 de septiembre de 2012) fue un filósofoprofesor y pensador tradicionalista argentino. Cultivó con gran finura la historia del pensamiento político en clave metafísico-teológica.

Tras una juventud aventurera donde fue vendedor ambulante de duraznos en Berissosubteniente de reserva en la Caballería de Corrientes, agente de policía en San Juan, hasta que su hermano Daniel, médico en Mendoza lo trae hasta ésta. Allí se convirtió al catolicismo.​

Estudió en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, de la que sería catedrático hasta su jubilación.[2]​ Formó parte del llamado Grupo Soaje que, bajo la tutela de Guido Soaje Ramos, se consolidó como una agrupación político-intelectual que llegó a ocupar un escaño en el Congreso. Pero además en ese círculo cimentó amistad intelectual con pensadores cuyanos de insuperable valía como Jorge Comadrán Ruiz, Denis Cardozo Biritos, Dardo Pérez GuilhouEnrique Díaz Araujo y el francés Alberto Falcionelli.[3]

Cercano al carlismo, escribió sobre Vázquez de Mella, y Sixto Enrique de Borbón lo creó caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita.

Es padre del sacerdote Álvaro Calderón, profesor de Filosofía y de Teología en el Seminario de la Reja de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.

Sus obras:

  • (1966) Ensayo sobre la formación y decadencia de la ciudad griega. Mendoza: Instituto de Historia, Universidad Nacional de Cuyo.
  • (1966) Tradición, revolución y restauración en el pensamiento político de Don Juan Vázquez de Mella. Nuevo Orden.
  • (1967) La contrarrevolución en Francia. Buenos Aires: Librería Huemul.
  • (1971) La formación de la ciudad cristiana (ensayo de interpretación). Mendoza: Instituto de Ciencias Políticas.
  • (1973) Los fundamentos espirituales de la ciudad cristiana. Mendoza: Comisión Asesora para la Investigación, Universidad Nacional de Cuyo.
  • (1973) Sobre las causas del orden político. Mendoza: Instituto de Ciencias Políticas.
  • (1976) Apogeo de la ciudad cristiana (2 volúmenes). Mendoza: Instituto de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Cuyo.
  • (1977) La decadencia de la ciudad cristiana. Mendoza: Centro de Investigaciones, Universidad Nacional de Cuyo.

516,00 516.0 MXN 516,00

516,00

Not Available For Sale

    Esta combinación no existe.

    También te recomendamos los siguientes...



    Su fragmento dinámico se mostrará aquí... Este mensaje se muestra porque no proporcionó tanto un filtro como una plantilla para usar.